MEDICIÓN DE ARCHIVOS
Metrología es
la ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesas y medidas. Atendiendo este propósito ha regulado lo correspondiente a volumen, longitud, masa, área, temperatura, fuerza ,energía, velocidad, aceleración,
potencia, etc. En el caso de los archivos que
tiene características especiales, existían solo algunas referencias aisladas por parte de
documentalistas que referían a la posibilidad de tomar la longitud, el área
ocupada o el volumen de los papeles, sin que la ciencia en mención hubiese hecho aporte significativo.

IMPORTANCIA DE UN ARCHIVO
La importancia
de un archivo se mide principalmente por el valor de la información que contiene: sea histórica,
científica, cultural, administrativa, legal, etc.; sin embargo este parámetro es subjetivo, por
lo que se hace necesario acudir a otros de tipo cuantitativo. Los aspectos
cuantitativos a diferencia de los cualitativos, son fácilmente medibles,
siempre y cuando se establezcan claramente los parámetros y metodología para
hacerlo, que es el objetivo de la Norma Técnica de Medición de Archivos NTC 5029.
¿CONOCER EL TAMAÑO DE UN ARCHIVO SIRVE PARA?
Conocer
el tamaño de un archivo sirve para:
a) Planificar tareas archivistas como organización, selección, clasificación,
restauración, micro filmación, digitalización, descripción, etc.
b) Diseñar espacios físicos para archivos teniendo en cuenta el crecimiento,
peso y volumen documental.
c) Presentar informes.
d) Transferir documentación.

La norma ha sido elaborada previendo tres
posibilidades de medición y orientada únicamente la documentación que se encuentra en soporte papel. La
metodología seguida fue la medición física
de diferentes archivos y promediar los resultados. La Norma Técnica de medición de archivos se puede aplicar a
todo archivo que contenga documentación
con soporte en papel y preferiblemente con formatos carta y/o oficio. Es importante tener en cuenta que de acuerdo a los
resultados obtenidos en las pruebas de campo
de la Norma, la medición puede variar en un 10% por encima o por debajo con
respecto a la cifra real. Contempla las mediciones: por folios, en metros lineales y
en metros cúbicos; establece equivalencias
entre las formas de medición y otros parámetros como metros cuadrados y peso. La primera y más evidente forma de medir el tamaño de un
archivo es conocer la cantidad de folios
que lo conforman, sin embargo cuando el volumen es grande es dispendioso contar
uno a uno cada papel, por ello es
necesario acudir a otros métodos con los que se puede relacionar. En algunos casos se utiliza la palabra; documento; pero no es
aconsejable debido a que puede presentar
confusión cuando esta palabra se usa para significar expediente. El segundo sistema de medición es por metros lineales en el
cual se toma la medida con la documentación
puesta de canto o filo, universalmente es la más aceptada dada su precisión y facilidad para obtenerla siempre y cuando el archivo esté
dispuesto en estantería; por lo general
esta viene fabricada de tal manera que cada bandeja corresponde a un metro
lineal de documentos. La cantidad
folios, documentos u hojas que contiene cada metro lineal varía de acuerdo con el
calibre o gramaje del papel, no es lo mismo un metro lineal de documentos en
papel de 75 gramos que otro con papel de 60 gramos ya que habrá mayor cantidad
de folios en el segundo dado que estos ocupan menos espacio. En la Norma se
relacionan algunos de los más comunes gramajes de papel, con la cantidad promedio
de folios por metro. En el caso de que el archivo a medir posea condiciones
especiales, por ejemplo documentos de diferentes calibres y revueltos, es
preferible realizar un conteo para un metro lineal y así establecer el promedio
de manera más aproximada que la que se encuentra en la norma. Otro elemento que
incide sobre la cantidad de folios es el tipo de unidad de conservación en que está almacenada la documentación: AZ,
cajas de archivo, legajos o tomos empastados, carpetas, etc. , ya que
algunas de estas requieren de mayor espacio. Una vez determinado el número
de metros lineales y obtenido el promedio de folios por metro lineal, solo
resta multiplicar las dos cifras para obtener un total aproximado de hojas que
componen el archivo. No se debe olvidar que la medición en metros lineales ya
da una idea del tamaño de un archivo sin necesidad de trasladarlo a folios,
esto debido a que este sistema es usado en todo el mundo. La fórmula que
permite hacer la conversión de metros lineales de documentación a folios es: Q
= # metros x PFM Donde: Cantidad de folios# metros: Número de metros
lineales PFM: Promedio de folios por metro lineal El tercer método de medición
de archivos es por metros cúbicos, que es el espacio físico tridimensional
ocupado por una documentación. Resulta ideal para medir archivos que se
encuentran tirados en el piso, en costales o cajas de cartón. Al igual que en
el caso de los metros lineales, es importante determinar el promedio de folios por
metro cúbico ( PFM3 )teniendo en cuenta las variables de calibre del papel y
unidad de conservación. Para esta medición se debe observar la forma
volumétrica del archivo y aplicar la fórmula correspondiente. La norma se
complementa con algunos de los más importantes promedios de folios por metro
cúbico y con algunas fórmulas para calcular el volumen dependiendo de la forma.
Un método que puede ser útil es el relacionado con área y que el espacio
físico en metros cuadrados, que ocupa la documentación, es uno de los más
imprecisos ya que deja de lado variables importantes como el espacio entre
estantería, número de bandejas por estante, tipo de unidad de conservación, por esto no es considerado un
método de medición de archivos, sin embargo es indispensable conocerlo cuando
lo que se desea es calcular áreas necesarias para almacenar documentación sin
organizar o con base en una proyección de crecimiento de un archivo. Esta
medición se aplica solamente a espacios destinados a depósito de documentos y
no tiene en cuenta áreas destinadas a zonas de trabajo o de tipo administrativo.
Al igual que la referencia anterior, otra medida que no se considera método de
medición de archivos, pero que puede servir cuando se analizan posibles lugares
para almacenar documentación, es el peso de los papeles, para calcular este
valor se hace uso de los coeficientes de conversión que existen en la norma.

CONCLUSIÓN
Es posible afirmar que todos los documentos son muy importantes en sus distintas fases y las personas capacitadas en archivo, han creado un mecanismo para medir los documentos de una manera un poco mas fácil. Se ha creado una norma con el objetivo de proveer tres posibilidades de medición y orientada únicamente la documentación que se encuentra en soporte papel.
TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL
Corresponde al estado de serie y subseries con sus respectivos tipos documentales a los cuales se les asignan los tiempos de retención de acuerdo con lo establecido por la ley a las políticas de la entidad y se determina la disposición final de Archivos.
Como por ejemplo:
Cómo puedo calcular el volumen documental de un archivo muerto,de manera ágil y fácil.
ResponderEliminar